Mindfullness
y Nutrición

Dr Julio C. Giorgini (MN 100.308/MP 333.645).
Cardiólogo.
Miembro del Consejo de Aspectos Psicosociales de la Sociedad Argentina de Cardiología.
Miembro de la Comisión Directiva de la Fundación Cardiológica Argentina.

Los altos niveles de estrés y ansiedad actuales han favorecido el desarrollo de distintas actividades o prácticas que permitan sentirnos con mator calma, con mayor paz. Es frecuente escuchar comentarios del tipo “mi cabeza no puede parar”, “no puedo bajar la ansiedad”, “lo único que me calma es fumar o comer o un ansiolítico”. Lamentablemente a veces para poder calmarse, algunas personas recurren a sustancias tóxicas o adictivas”. La práctica regular, sostenida en el tiempo de la atención plena, conocida también como Mindfulness, puede brindar a quien lo hace, recursos para poder gobernar esas emociones o sentimientos desagradables y evitar que nos lleven a conductas que sean insalubres, dañinas o incluso violentas tanto para uno mismo como para otras personas.

En occidente comenzó a ser practicada hace 40 años gracias al desarrollo del programa de Disminución del Estrés Basado en Mindfulness del Dr Jon Kabat Zinn. Pero lejos está de ser nueva o siquiera reciente. Desde hace unos 2500 años en Oriente, la atención plena es más que una práctica como entendemos hoy un deporte, o Yoga o Pilates, sino una forma de vida, un marco contextual dentro del que observamos lo que nos está pasando y lo que pasa.

La práctica de Mindfulness nos permite desarrollar recursos para aprender en primer lugar a detenernos, “parar”.

¿Por qué parar es tan importante?

Si vamos caminando y vemos una gráfica, una foto que llama nuestra atención, necesitamos detenernos, llevar nuestra atención a esa imagen para poder observar los detalles. En movimiento, no es posible tener el mismo nivel de observación. En nuestra vida pasa lo mismo. Parar nos permite observar lo que pasa a nuestro alrededor, lo que nos pasa en el cuerpo y en la mente. Y luego de observar, poder tomar decisiones de manera consciente, discernir y luego actuar en lugar de reaccionar. Cortar el piloto automático que nos controla diariamente.

Alimentación consciente

La alimentación consciente, es parte de la práctica de Mindfulness. Antes de comer puedo parar y observarme: ¿tengo realmente hambre? ¿o es ansiedad? Y si realmente siento hambre ¿cuánto hambre tengo? Puedo observar lo que voy a comer: ¿es saludable? ¿La cantidad es la necesaria?.

Pero no es posible hacer estas observaciones si primero no aprendemos a parar. No es algo que surge de la noche a la mañana. No es una carrera, por lo que no hay tiempos. Solo es necesario constancia y mucha auto amabilidad porque en este camino hay días mejores y días no tan buenos. Es en esos días que es importante no auto castigarse comprendiendo que no representa una falla ni un fracaso.

La práctica de la atención plena, Mindfulness, consta de una parte de práctica “formal” de meditación que nos permite entrenar la concentración y lograr los cambios neuronales (neuroplasticidad) a largo plazo. ¿Cuánto es recomendable meditar? Desde luego, cuanto más, mejor, pero si tenés 10 minutos por día, es mejor que nada, y 20 minutos, mejor que 10. Lo más importante es la práctica regular y sostenida en el tiempo. Por otra parte y no menos importante, está la práctica “informal”, la del día a día, la del momento a momento, en cada cosa que hacemos.

¿Puede meditar alguien que nunca lo hizo? Absolutamente, si. Hay gente que comenzó a meditar desde la infancia, pero hay quienes comenzaron ya en la adultez.

Hay alguna contraindicación? En líneas generales, casi todas las personas pueden meditar con seguridad. Sólo en algunos casos muy aislados de personas con algunas patologías psiquiátricas muy severas es recomendable no hacerlo. Por el contrario, para la inmensa mayoría de las personas, es una práctica segura.

¿Meditar implica alguna cuestión religiosa? La práctica de meditación no tiene ninguna relación con religión alguna.

Si tenés alguna duda sobre la meditación o el Mindfulness no dejes de preguntarnos!

TODOS LOS TRATAMIENTOS

Alimentación
Consciente

Ver

Evaluación y seguimiento
Pre y Postbariatrico.

Ver

Vegetarianismo.

Ver

Composición
corporal.

Ver

Gasto calorico
y Calorimetría

Ver

Soporte Nutricional.

Ver

Nutrición en
Oncología.

Ver

Tratamiento Farmacológico
de la Obesidad.

Ver

Mindfullness
y Nutrición.

Ver

Dirección: Juncal 2541 7F CABA
Teléfono: (+54) 9 11 2848 8951

CONTACTO

15 + 10 =